20111010

12 DE OCTUBRE • DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

“Ellos se enojan muchísimo con la vida que llevamos, porque no es a la manera de ellos. No tenemos casas altas, no sabemos leer en sus papeles, no rezamos a los hijos de sus dioses, no tenemos crucecitas, ciertamente” • Fortunato Ramos, maestro y escritor jujeño

por © Alicia Vicchio • periodista

La maestra repetía, aseguraba la letanía: “el 12 de octubre se festeja el día de la Raza”. La niña, siempre inquieta y con necesidad de saber algo más que la simple y simplista explicación docente, preguntó: ¿De qué raza, señorita?.

Esa seño y las sucesivas se atragantaban y obviaban las respuestas. Con los años y la ayuda de otro tipo de libros, que nunca le pidieron en el cole, la adolescente comprendió que le habían enseñado todo mal y decidió saborear la búsqueda de nuevas fuentes y sació su sed de los porqués. Hoy, ya adulta y periodista, pretende compartirlos.

Por estos lados se acostumbra olvidar lo que merece memoria y recordar lo que es digno de olvido. En Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina hay diez millones de seres que hablan quechua. En Paraguay y Bolivia, dos millones hablan el guaraní. Un millón en Perú, Chile, Bolivia y Argentina se expresa en aymara. Los originales de México en el nahuatl, el maya y el zapoteca. En Guatemala son el quiché y el nam las voces que utilizan miles. Pero en las escuelas de todos esos países se exige aprender inglés, francés y castellano.

Partimos a este viaje, sin tres carabelas y con el cerebro abierto para adentrarnos en parte de ese olvido, sin intentar contar el cuento del “indio malo, conquistador bueno”.

Antes de emprender el recorrido con breves aportes, recogidos por quien firma, debe quedar en claro que existieron aportes fundamentales de los europeos, como el caballo, la técnica del hierro, el vidrio, la perfección en la alfarería y el tejido, por nombrar algunos. Y que Europa se llevó demasiado de estas tierras para ocultar la historia, el genocidio y llenar sus arcas.

♦ Pero si llega cansado un indio de andar la sierra, lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra

• El llamado Descubrimiento de América fue, para el Viejo Continente, una manera de solucionar sus problemas económicos. Las riquezas de América hicieron que España saltara a primera potencia mundial.

Amérigo Vespuccio o Américo Vespucio JAMÁS estuvo por estos lares. Documentos descubiertos dan cuenta de la mentira. Más aún, ni fue marinero, ni cartógrafo, ni entendía de las ciencias de la navegación. Vespucio era escribano, su trabajo lo relacionaba con mercaderes que iban y venían de las llamadas Indias Occidentales. Tuvo la habilidad de convencer a los reyes católicos de sus “conocimientos” y le encargaron ser el observador de los viajes. Mintió tan bien que le creyeron y, como resultado, creó las cartas martítimas que llevan su apellido.

Por esos días se quería realizar un nuevo mapa del mundo, allí se mencionaron “las tierras de Américo”, que luego serían América.

El engaño de escribano Vespuccio, quien nunca viajó por mar, nunca se corrigió en los libros de Historia. Es además el responsable de hacer llamar Orbis Novus o Nuevo Mundo, como si todo hubiese empezado aquel 12 de octubre de 1492 y no millones de años antes.

• Toda empresa imperial encubre. Así quipus, códices y otros registros fueron quemados, enterrados, al igual que maravillosas obras de arte. Metales preciosos convertidos en lingotes, para salvar la deuda externa de España. Obras arquitectónicas demolidas, sistemas de regadíos y redes camineras ocultadas. Mataron a miles de nativos por enfermedades como la viruela y el sarampión, pestes desconocidas hasta entonces.

• ¿En qué escuela se enseña la gesta de los indígenas mapuches, que pelearon 332 años, en defensa de su cultura?. Fue la guerra más larga del mundo.

• Quedaron sólo cuatro códices (tiras largas en fibra vegetal, plegadas en forma de página) de los mayas.

• Decir “indio” es peyorativo y racista. Los tratan de seres inferiores.

• Pedro de Mendoza, primer fundidor de Buenos Aires, era un sifilítico crón ico. Apestó a muchísimas mujeres aborígenes de América, porque las obligaba a tener relaciones con él.

• La Asamblea de 1813 decidió que, desde ese año, existiera la libertad de vientre de los esclavos. Naciones como los pilagá, los quom, chiriguanos, macás, chanés, mocovíes y kollas la conocieron después de 1949. Otras todavía no, los ingenios azucareros del norte argentino, como Ledesma, San Martín del Tabacal y La Esperanza eran y siguen siendo campos de concentración y sometimiento.

• La escuela argentina es un instrumento disociador, destructor y etnocida. Los alumnos egresan y admiran o conocen más de Julio César, Colón, Grecia, Egipto y Roma que de los antepasados de la tierra en que viven, de su Nación, filosofía de vida. Suele ignorar y rechazar la sabiduría ancestral de los pueblos originarios.

• No debe decirse Imperio Incaico, se llaman quechuas. Los incas eran los monarcas, no el pueblo.

• El nombre original y verdadero es selk´nam, queda sólo uno en la Tierra del Fuego. El hombre de color blanco los denominó “ona” y con ese nombre cambiado los conoció el mundo.

♦ Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero, pero te vuelves soberbio con los hermanos del pueblo

Toda conquista deja muertos, vencedores y vencidos. Aquí hubo muertos y ocultados, destruídos en forma sistemática. Estructuras político-sociales de una perfección infrecuente ya estaban en estas tierras.

Varias generaciones de argentinitos aprendieron a no cuestionar la memoria borrada. Por eso es tan difícil incluirse en un pueblo soberano. Faltan la reconstrucción y el rescate del pasado. Recién el año pasado, desde la presidencia de la Nación, se declaró “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” al mal denominado día de la raza.

Sin atacar a los descendientes europeos, quien esto escribe lo es, con una mezcla de albaneses, italianos de Florencia, vasco franceses, portugueses y guaraníes, es bueno recordar el texto que legó el antropólogo Guillermo Magrassi:

“ Los argentinos tenemos antepasados comunes y nuestras raíces están en ellos. La abuela indígena de la que no sabemos absolutamente nada, la más antigua, hace 20 mil años que puebla el continente y aún sigue aquí. Sin conocerla no podemos llegar a lograr una identidad propia. Luego está la abuela negra, que hizo aportes sustanciales a nuestra historia colonial, neo colonial y republicana, tampoco de ella sabemos gran cosa pero su sangre está diluída en todos nosotros. De los abuelos colonizadores sabemos demasiado . De la abuela inmigrante todavía más, su historia es la más reciente. La tenemos en casa o en la del vecino. Tenemos cuatro abuelos, somos –esencialmente- un pueblo mestizo”

"Ama sua, ama kella, ama lulla" / "No seas ladrón, no seas flojo, no seas mentiroso", es un saludo que utilizan los quechuas cada vez que se encuentran.

Hay un detalle en el que vive una clave. Los varones de las naciones indígenas ayudan y ven parir a sus hijos. Ella pare en cuclillas, porque es más cómodo para el canal de salida del hijo. Saben el valor de la vida y la respetan. En este dato tanto la objetividad como la subjetividad están armonizadas.

El muy racista día de la raza, que se celebraba hasta el año pasado, era un festejo, hoy ya no existe más. Abrir la cabeza fue la clave de un gobierno decidido para que penetren aires nuevos. Eso es un gesto de inteligencia soberano. Un paso firme, para que en pleno siglo 21 no se continúe cambiando “oro por cuentas de vidrio”.

Porque cuando un ser humano olvida el pasado, una comunidad entera se pierde en el presente ◘

* si comparte este texto cite la fuente y el portal • © Nota de la periodista Alicia Vicchio / InfoMoreno

1 comentario:

  1. Excelente. Muy bueno !!! Siempre disfrazaron el mayor genocidio de la historia. Que no se "festeje" mas este dia es un gran paso. Aunque la soberbia aplicada a los pobladores originarios no este erradicada totalmente.

    ResponderEliminar

InfoMoreno agradece tu comentario, sugerencias o reclamos que necesites
realizar. Dejá siempre tu nombre y barrio.